Questão 31187

(UFSC - 2017)

Latinoamérica es la segunda región del mundo con mayor fecundidad adolescente

Redacción – 24 de septiembre del 2015 – 5:40 PM

América Latina y El Caribe es la segunda región con mayor fecundidad adolescente en el mundo después del África subsahariana, según un estudio hecho público este jueves en Guatemala por Unicef y la organización Plan.

En la región, una tercera parte de los embarazos corresponden a menores de 18 años y, de ellos, casi un 20% son de menores de 15, reveló la investigación.

Bajo el título “Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes. Una aproximación a los factores culturales, sociales y emocionales a partir de un estudio en seis países de la región”, el informe pretende explicar los factores que contribuyen a las altas tasas de embarazo.

Según este, en estas edades el embarazo “suele ser producto” de la violencia sexual, dado que las adolescentes están “expuestas a condiciones de alta vulnerabilidad”, entre ellas a varios tipos de violencia y riesgos.

Como causas subyacentes de esta situación, el documento señala el matrimonio infantil, la desigualdad de género, los obstáculos a los derechos humanos, la pobreza, la violencia y la coacción sexual, la falta de acceso a educación y a servicios de salud reproductiva o la ausencia de una educación sexual adecuada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que solo en el transcurso de 2002 alrededor de 150 millones de niñas adolescentes fueron víctimas de sexo forzado y otras formas de violencia sexual.

Con el propósito de visualizar esta problemática, durante el año 2013 se realizaron seis estudios “cualitativos”, en contextos rurales, indígenas, afrodescendientes y periurbanos de Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana.

En general en la región, una de cada tres jóvenes es madre antes de cumplir los 20 años y entre los países con más porcentajes de madres jóvenes están Nicaragua (28%), Honduras (26%), República Dominicana (25%), Guatemala y El Salvador (24%), Ecuador (21%), y Bolivia y Colombia (20%).

Solo en Guatemala, el 52% de la población tiene menos de 20 años de edad y el 76% menos de 30.

En el año 2014, el país centroamericano vivió más de 5.199 partos de niñas menores de 14 años y 74.000 en adolescentes, de 15 a 19 años.

Durante el mismo período, agrega, se dieron 7 muertes maternas de niñas entre 13 y 14 años y 37 muertes en adolescentes de 15 a 19.

El representante de Unicef, Christian Skoog, dijo que este tema “tan importante y tan doloroso” es un “drama humano” que viven infinidad de niñas que no están preparadas ni física ni psicológicamente para tener relaciones sexuales y menos un bebé.

“Como sabemos, con frecuencia el embarazo adolescente es producto de una violación. Cada día en Guatemala nacen 14 niños y niñas de menores de edad”, sostuvo a la vez que ponía como ejemplo a una joven identificada como “María”, que perdió su “infancia, inocencia y dignidad” al quedarse embarazada.

En la mayoría de los casos, agregó, estas son violaciones, al igual que en el caso de “María”, cometidas por “un familiar cercano”, que a través de amenazas e intimidaciones, impide que la menor denuncie.

Así, Skoog hizo un llamado al Gobierno y al Congreso para que “cumpla con sus obligaciones” y vele por prevenir y proteger los derechos de los infantes.

Por su parte, José Campang, gerente de programas de Plan en Guatemala, tildó de “drama” el embarazo adolescente, porque se violentan los derechos tanto de la madre como de los niños y abogó por que los actores aboguen por sus necesidades.

En medio del proceso electoral que vive Guatemala, Campang pidió que el nuevo Gobierno que asuma la Presidencia se comprometa con este objetivo y que implante programas de atención integral para las niñas a nivel nacional, sobre todo en las áreas rurales.

Disponible en: <http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/latinoamerica-es-la-segunda-region-del-mundo-con-mayor-fecundidad-adolescente-noticia-838713>. [Adaptado]. Acceso en: 16 ago. 2016.

 

Sobre la tipología textual y temática del texto, es correcto afirmar que:

A

se trata de un texto publicitario sobre chicas latinoamericanas embarazadas en la adolescencia.

B

se trata de un artículo de opinión en que el autor expone sus argumentos frente al tema de la fecundidad adolescente.

C

se trata de un texto periodístico que divulga Latinoamérica como la segunda región con el mayor número de adolescentes embarazadas.

D

se trata de un dossier sobre vivencias y relatos de embarazo en la adolescencia.

Gabarito:

se trata de un texto periodístico que divulga Latinoamérica como la segunda región con el mayor número de adolescentes embarazadas.



Resolução:

Apenas a alternativa [C] é correta, pois o texto é apenas informativo e explora o segundo lugar da América Latina e Caribe com o maior número de adolescente grávidas, segundo o relatório da UNICEF e da Organização Não Governamental Plan. A alternativa [A] é incorreta, não há a tentativa de vender ou promover qualquer produto, pessoa ou instituição etc. A afirmativa [B] não traz o posicionamento do autor a respeito do assunto, apenas a exposição de fatos e opinião de entrevistados. Já a afirmativa [D] também é incorreta, pois o texto jornalístico traz os resultados de um dossiê como pauta.   



Questão 1991

(UFSC)

Considerando-se os vocábulos seguintes, assinalar a alternativa que indica os pares de derivação regressiva, derivação imprópria e derivação sufixal, precisamente nesta ordem:

1. embarque

2. histórico

3. cruzes!

4. porquê

5.fala

6.sombrio

Ver questão

Questão 5997

(Ufsc 2011) Em um trecho do livro O guarda-roupa alemão, lê-se:

“Ethel: o rosto ali no espelho. A forma octogonal da transparência furando escombros. O tom escuro do jacarandá: o passaporte. Começava a delinear-se a figura da bisavó. Ela gostava de olhar-se dentro do octógono de cristal. Uma moldura transparente. Tinha um aspecto místico. Os olhos. Os lábios. O cabelo. Aquele dourado na face. Os dois semicírculos negros, como sinais além do mar misterioso e inquieto”.

LAUS, Lausimar. O guarda-roupa alemão. 6. ed. rev. Florianópolis: Ed. da UFSC, 2010. p. 5-6.

A figura abaixo mostra a bisavó Ethel olhando no espelho plano a imagem da Comadre Herna, em pé atrás dela. Determine a que distância horizontal (em metros) dos olhos da bisavó Ethel fica a imagem da Comadre Herna.

Ver questão

Questão 8506

(UFSC - adaptada) Com relação ao composto abaixo, os nomes dos radicais ligados ao carbono terciário são:

(01) etil, n-propil, isobutil

(02) metil, 3-hexil

(04) metil, etil, n-propil

(08) etil, n-propil, sec-butil

(16) etil, n-propil, terc-butil

(32) etil, n-propil, n-butil

(64) metil, isopropil, 3-hexil

Marque a alternativa que relaciona o número que contém os nomes corretos.

Ver questão

Questão 8509

(UFSC) Observe as estruturas:

I.

 

II.

III.

Os compostos I, II e III são, respectivamente:

Ver questão