(UEG - 2019)
'Asere, ¿qué bolá?' La historia del saludo callejero de Obama a Cuba
El ex presidente de los Estados Unidos utilizó uno de los términos más populares, y también hasta hace poco uno de los más polémicos, al llegar a la isla. ¿Qué significa? Se lo explicamos.
Obama saluda a la gente con la popular expresión cubana ‘qué bolá’, y después pide que lo busque en un almendrón, como se denomina en la jerga callejera a los automóviles clásicos estadounidenses que todavía circulan por Cuba.
[...]
Pero el ‘Asere, ¿qué bolá?’, como todas las invenciones del pueblo, tomó vida propia y se extendió hasta colarse en todos los ambientes y espacios de la vida nacional. [...]
Pero, ¿de dónde salió? La palabra ‘Asere’ no es nueva. Más de medio siglo atrás el compositor y contrabajista matancero Estanislao Serviá, la utilizó en un danzón llamado Asere Cipriano. Pero fue la generación de jóvenes músicos emigrantes la que hizo que el término se reconociera en el resto del mundo como sinónimo de la cubanía contemporánea. En el año 2002 el grupo cubano de rap Orishas utilizó el “Asere, ¿qué bolá?” en la letra de ¿Qué pasa?, uno de sus grandes éxitos.
Muchos hoy, sin embargo, siguen preguntándose de dónde salió el famoso término. La realidad es que el asunto también es causa de división entre los cubanos, pues existen al menos dos grandes hipótesis al respecto, según refieren los académicos Francisco Ramos García, José Dorta Suárez y Francisco Ramos Hernández, en un artículo académico publicado en el 2015.
La primera hipótesis señalan, es que ‘Asere’ proviene del lenguaje de los miembros de la sociedad Abakuá conocidos como ñáñigos, hermandad secreta aún vigente y fundada en Cuba a finales de la primera mitad del siglo XIX por negros africanos esclavos y sus descendientes.
La otra es que la palabra ‘Asere’ proviene de la Santería, nombre con que popularmente se conoce la religión de los yorubas en Cuba.
Con todo, es claro que por cuenta de la diáspora que los cubanos han protagonizado en las últimas décadas, el ‘¿Asere, qué bolá?’ es hoy un saludo que se puede escuchar hasta en las calles de Amsterdam, Londres, París o Hong Kong. Y es un hecho que después del twit de Obama, el mundo entero lo seguirá usando como sinónimo de hermandad con el pueblo cubano.
Disponível em: <https://www.elpais.com.co/mundo/asere-que-bola-la-historia
-del-saludo-callejero-de-obama-a-cuba.html>. Acesso em: 20 mar. 2019. (Adaptado).
Tras leer el texto, en la oración Con todo, es claro que por cuenta de la diáspora que los cubanos han protagonizado en las últimas décadas, el ‘¿Asere qué bolá?, la conjugación verbal “han protagonizado” se refiere a:
acción verbal que empezó en un pasado y sigue en el presente.
actividad verbal realizada en un pasado reciente y terminado.
acción hipotética que puede haberse realizado en el pasado.
acción verbal realizada en un pasado remoto o muy distante.
actividad verbal realizada en un futuro cercano del presente.
Gabarito:
acción verbal que empezó en un pasado y sigue en el presente.
[A]
O pretérito perfeito no espanhol indica ações passadas, mas que se estendem ou exercem influência sobre o presente, como é o caso da "diáspora cubana".
(Ueg 2017)
Considere o seguinte trecho:
“Os gramáticos e os sociolinguistas, cada um com seu viés, costumam dizer que o padrão linguístico é usado pelas pessoas representativas de uma sociedade. Os gramáticos dizem isso, mas acabam não analisando o padrão, nem recomendando-o de fato. Recomendam uma norma, uma norma ideal”. (ref. 1).
Sírio Possenti apresenta nesse trecho uma caracterização da atividade dos gramáticos. Para isso, o autor
(UEG - 2015)
Senhora, que bem pareceis!
Se de mim vos recordásseis
que do mal que me fazeis
me fizésseis correção,
quem dera, senhora, então
que eu vos visse e agradasse.
Ó formosura sem falha
que nunca um homem viu tanto
para o meu mal e meu quebranto!
Senhora, que Deus vos valha!
Por quanto tenho penado
seja eu recompensado
vendo-vos só um instante.
De vossa grande beleza
da qual esperei um dia
grande bem e alegria,
só me vem mal e tristeza.
Sendo-me a mágoa sobeja,
deixai que ao menos vos veja
no ano, o espaço de um dia.
Rei D. Dinis CORREIA, Natália. Cantares dos trovadores galego-portugueses. Seleção, introdução, notas e adaptação de Natália Correia. 2. ed. Lisboa: Estampa, 1978. p. 253.
Quem te viu, quem te vê
Você era a mais bonita das cabrochas dessa ala
Você era a favorita onde eu era mestre-sala
Hoje a gente nem se fala, mas a festa continua
Suas noites são de gala, nosso samba ainda é na rua
Hoje o samba saiu procurando você
Quem te viu, quem te vê
Quem não a conhece não pode mais ver pra crer
Quem jamais a esquece não pode reconhecer
[...]
Chico Buarque
A cantiga do rei D. Dinis, adaptada por Natália Correia, e a canção de Chico Buarque de Holanda expressam a seguinte característica trovadoresca:
Ver questão
(Ueg 2015)
Considerando o experimentalismo surgido com as vanguardas do século XX, constata-se que os poemas de Campos e Pontes são respectivamente
Ver questão
(UEG - 2016)
Em termos verbais, o humor da tira é construído a partir da polissemia presente na palavra
Ver questão