(UFPE - 2008)
LA MUJER QUE ESCRIBIÓ UN DICCIONARIO
Hace tres semanas, de paso por Madrid, quise visitar a María Moliner. Encontrarla no fue tan fácil como yo suponía: algunas personas que debían saberlo ignoraban quién era, y no faltó quien la confundiera con una célebre estrella de cine. Por fin logré un contacto con su hijo menor, que me hizo saber que no era posible visitar a su madre por sus quebrantos de salud. Pensé que era una crisis momentánea y que tal vez pudiera verla en un viaje futuro a Madrid. Pero la semana pasada, cuando ya me encontraba en Bogotá, me llamaron por teléfono para darme la mala noticia de que María Moliner había muerto. Yo me sentí como si hubiera perdido a alguien que, sin saberlo, había trabajado para mí durante muchos años. María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil y más divertido de la lengua castellana. Se llama "Diccionario de uso del español", tiene dos tomos de casi 3.000 páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y - a mi juicio - más de dos veces mejor. María Moliner lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero oficio: remendar calcetines. Uno de sus hijos, a quien le preguntaron un día cuántos hermanos tenía, contestó: "Dos varones, una hembra y el diccionario". Hay que saber cómo fue escrita la obra para entender cuánta verdad implica la respuesta.
Cuando el menor de sus hijos empezó la carrera de ingeniero, María Moliner sintió que le sobraba demasiado tiempo después de sus cinco horas de bibliotecaria, y decidió ocuparlo escribiendo un diccionario. La idea le vino del "Learner's Dictionary", con el cual aprendió inglés. Es un diccionario de uso; es decir, que no sólo dice lo que significan las palabras, sino que indica también cómo se usan, y se incluyen otras con las que pueden reemplazarse. "Es un diccionario para escritores", dijo ella una vez, hablando del suyo, y lo dijo con mucha razón. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en cambio, las palabras son admitidas cuando ya están a punto de morir, gastadas por el uso, y sus definiciones rígidas parecen colgadas de un clavo. Fue contra ese criterio de embalsamadores que María Moliner se sentó a escribir su diccionario en 1951. Calculó que lo terminaría en dos años, y cuando llevaba diez todavía andaba por la mitad. "Siempre le faltaban dos años para terminar", me dijo su hijo menor. Al principio le dedicaba dos o tres horas diarias, pero a medida que los hijos se casaban y se iban de la casa le quedaba más tiempo disponible, hasta que llegó a trabajar diez horas al día, además de las cinco de la biblioteca. En 1967, presionada sobre todo por la Editorial Gredos, que la esperaba desde hacía cinco años, dio el diccionario por terminado. Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de morir tenía varios metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras ediciones. En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida.
¿Cómo trabajaba? Un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales y se puso a escribir fichas de palabras sin más preparativos. Sus únicas herramientas de trabajo eran dos atriles y una máquina de escribir portátil, que sobrevivió a la escritura del diccionario. Su marido fingía una impavidez de sabio, pero a veces medía a escondidas las gavillas de fichas con una cinta métrica, y les mandaba noticias a sus hijos. En una ocasión les contó que el diccionario iba ya por la última letra, pero tres meses después les contó, con las ilusiones perdidas, que había vuelto a la primera. Era natural, porque María Moliner tenía un método infinito: pretendía agarrar al vuelo todas las palabras de la vida. Sólo hizo una excepción: las mal llamadas malas palabras, que son muchas y tal vez las más usadas en la España de todos los tiempos. Es el defecto mayor de su diccionario, y María Moliner vivió bastante para comprenderlo, pero no lo suficiente para corregirlo.
Pasó sus últimos años en un apartamento del norte de Madrid. A veces le llegaba un periodista desperdigado. A uno que le preguntó por qué no contestaba las numerosas cartas que recibía, le contestó, con más frescura que la de las flores que cultivaba: "Porque soy muy perezosa". En 1972 fue la primera mujer cuya candidatura se presentó en la Academia de la Lengua, pero los muy señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Sólo se atrevieron hace unos años, y aceptaron entonces la primera mujer, pero no fue María Moliner. Ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. "¿Qué podía decir yo" - dijo entonces - si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?"
(Gabriel García Márquez, El País.)
Considere a continuación la colocación de diferentes pronombres personales dentro de las siguientes frases extraídas de varios pasajes del primer párrafo del texto: "algunas personas que debían saberlo / tal vez pudiera verla en un futuro viaje a Madrid / para darme la mala noticia". Sabemos que, en determinadas circunstancias, los pronombres oblicuos pueden alterar su posición dentro de la frase. Indique cuáles de las siguientes variantes que ofrecemos son correctas y cuáles incorrectas en español.
a) ( ) Algunas personas que lo debían saber
b) ( ) Algunas personas que debían lo saber
c) ( ) Tal vez la pudiera ver en un futuro viaje a Madrid
d) ( ) Para me dar la mala noticia
e) ( ) Tal vez pudiera la ver en un futuro viaje a Madrid
Ver questão
(UECE - 2008)
A Petrone le gustó el hostal Cervantes por razones que hubieran desagradado a otros. Era un hostal sombrío, tranquilo, casi desierto. Alguien lo recomendó cuando cruzaba el río en el vapor, diciéndole que se ubicaba en la zona céntrica de Montevideo. Petrone aceptó una habitación modesta, con baño en el segundo piso, que daba directamente a la sala de recepción. Por el tablero de llaves en la portería supo que había poca gente en el hostal; las llaves estaban unidas a unos pesados discos de bronce con el número de la habitación, inocente recurso de la gerencia para impedir que los clientes se las echaran al bolsillo.
El ascensor dejaba frente a la recepción, donde había un mostrador con los diarios del día y el tablero telefónico. Le bastaba caminar unos metros para llegar a la habitación. El agua salía hirviendo, y eso compensaba la escasez de luz y falta de sol y aire. En la habitación había una pequeña ventana que daba a la azotea del cine contiguo; 1a menudo una paloma se paseaba por ahí. El cuarto de baño tenía una ventana más grande, que se abría tristemente a un muro y a un lejano pedazo de cielo. Los muebles eran buenos, había cajones y estantes de sobra. Y muchas perchas, cosa rara.
2El gerente resultó ser un hombre alto y flaco, completamente calvo. Usaba anteojos con armazón de oro y hablaba con la voz fuerte y sonora de los uruguayos. Le dijo a Petrone que el segundo piso era muy tranquilo y que en la única habitación contigua a la suya vivía una señora sola, empleada en alguna parte, que volvía al hostal a la caída de la noche. Petrone la encontró al día siguiente en el ascensor. Se dio cuenta de que era ella por el número de la llave que tenía en la palma de la mano, como si ofreciera una enorme moneda de oro. El portero tomó la llave y la de Petrone para colgarlas en el tablero y se quedó hablando con la mujer sobre unas cartas. Petrone 3tuvo tiempo de ver que era todavía joven, insignificante, y que se vestía mal como todas las orientales.
Antes de salir Petrone charló con el empleado que atendía la recepción y que hablaba con acento alemán. Mientras se informaba sobre líneas de autobús y nombres de calles, miraba distraído la gran sala en cuyo extremo estaban las dos puertas de su habitación, y la de la señora sola. Entre las dos puertas había un pedestal con una nefasta réplica de la Venus de Milo. Otra puerta, en la pared lateral, daba a una salita con 4butacas y alfombras. Cuando el empleado y Petrone callaban, el silencio del hostal parecía coagularse, caer como ceniza sobre los muebles y las baldosas. El ascensor resultaba casi estrepitoso, y lo mismo el ruido de las hojas de un diario o el raspar de un fósforo.
CORTÁZAR, Julio. Cuentos Completos 1. Alfaguara, México, 1966, pp. 310-311. Adaptado.
En las frases "el gerente resultó ser un hombre alto y FLACO" (ref. 2) y "tuvo tiempo de ver que era TODAVÍA joven" (ref. 3), los términos en letras destacadas:
Ver questão
(PUC-Rio - 2008)
Lea y conteste según lo que dice el texto.
TRABAJAR PARA ATENDER A LOS EXTRANJEROS QUE VISITAN BOGOTÁ ES CADA VEZ MEJOR NEGOCIO
1º 292.900 visitaron la ciudad en el primer semestre de este año, más de la mitad de los 564.000 que llegaron al país, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
2º Los años en los que muchos se la pensaban dos veces antes de venir a Bogotá, por la mala imagen internacional del país, y solo iban a Cartagena de Indias, parecen ir quedando atrás.
3º Esperanza Vargas - propietaria de la agencia de turismo EV Travel Representaciones Turísticas - decidió vender una Bogotá para los extranjeros hace cuatro años y no faltaron los que le dijeron que estaba loca.
4º Se inventó diversos tipos de recorridos: nocturnos, de rumba y culturales; de duendes y fantasmas; de la Bogotá picaresca e histórica; de la ciudad gastronómica, rumbera y cosmopolita, y de compras. Los concibió para turistas que hacían escala en la ciudad por unas horas y para los que se quedaban varios días.
5º En su primer semestre de labores, esta administradora turística no atendió más de 10 extranjeros. Hoy tiene un promedio de 2.000 al año, el 70 por ciento europeos, y el resto brasileños, peruanos, ecuatorianos, mexicanos y venezolanos, entre otros.
6º "Aparte de que cada vez hay más turistas interesados en la ciudad, cada vez hay más personas que vienen a convenciones o por negocios y se quedan uno o dos días más en plan de turismo", dice Vargas.
7º El plan de compras en la ciudad, incluso, ya tiene sus especialidades. Según Vargas, al europeo le interesa adquirir esmeraldas certificadas y buen café. Al latino (mexicanos, venezolanos y ecuatorianos), la ropa de cuero, casual e interior, especialmente. Y hay almacenes, en distintos sectores, especializados en ellos.
8º Visitar sitios como Andrés Carne de Res es casi obligatorio para muchos turistas extranjeros, cuentan los operadores, quienes aseguran que por la vía del "boca a boca" la ciudad ha ganado fama de buen destino gastronómico y rumbero.
9º ¿Qué falta? Vargas dice que más mente abierta por parte de algunos hoteleros y multinacionales, para los que es más importante contratar un bus, montar a la gente y llevarla a dar una vuelta por la ciudad, sin ofrecerle una visión clara de ella, porque solo piensan en los costos.
10º "Si queremos que ese turista vuelva, ojalá con su familia, lo tenemos que enamorar de la Bogotá que hay más allá de lo tradicional. Esta ciudad es una potencia turística que incluso nosotros apenas estamos descubriendo."
11º Pese a que la oferta de planes en Bogotá para los extranjeros se ha diversificado bastante, los sitios turísticos tradicionales siguen siendo muy demandados, cuenta Esperanza Vargas.
www.eltiempo.com/bogota/11/8/2007
Marca la opción cuyo conector está MAL empleado.
Ver questão
(PUC-Rio -2008)
Lea y conteste según lo que dice el texto.
PROPONEN UN PROYECTO DE LEY QUE OFRECE BENEFICIOS SOCIALES PARA LAS AMAS DE CASA
1º El proyecto, presentado por la senadora Martha Lucía Ramírez, busca crear una compensación pensional de un año para las mujeres que se retiren para cuidar a sus hijos recién nacidos. Este aporte correría por cuenta del Estado, que tendría que desembolsar estos recursos del Fondo de Solidaridad Pensional. Eso sí, tendría algunos límites: el aporte sólo se podría recibir por dos hijos, que los menores no sean entregados en adopción y que estos sobrevivan al menos hasta los 5 años.
2º Las amas de casa que podrían beneficiarse con esta norma pertenecerían a los estratos 1 y 2, aunque la senadora Ramírez dice que estaría dispuesta a luchar por las del estrato 3. "Si bien todas las mujeres deberían tener acceso a la bonificación por cada hijo propuesta en este proyecto, las limitaciones presupuestales hacen restringir el beneficio a aquellas cuya condición económica es más precaria", dice la legisladora.
3º Otra reivindicación del proyecto es que a partir de su aprobación, los hombres que logren su pensión de jubilación tendrían que compartir su mesada con su compañera permanente, si estos deciden liquidar la sociedad conyugal. La medida busca acabar con los casos en los que las amas de casa ven cómo sus esposos pensionados deciden irse con otra mujer, que termina siendo la beneficiaria de la pensión de sustitución. Para compartir la pensión, deberán demostrar que tuvieron una convivencia de 10 años con sus esposos.
4º No es un secreto que el mercado ha sido injusto con las mujeres: reciben menores salarios y los índices de desempleo son mayores en sus casos. Estos dos factores, dice la senadora Ramírez, no permiten que ellas tengan una vejez digna. Para tratar de cambiar este escenario, el proyecto establece la posibilidad de que los esposos o hijos puedan hacer aportes a una cuenta de ahorro pensional, que les permita a las amas de casa tener una mesada en el futuro. La discusión en este punto es si esta disposición debe ser voluntaria u obligatoria. Lo importante, por ahora, es que se empezará a debatir una ley que busca hacer justicia con las mujeres que decidieron quedarse en casa.
5º El proyecto de la senadora Martha Lucía Ramírez contempla otras normas que beneficiarían a las mujeres que deban cuidar a sus hijos: cuando tengan un parto prematuro, las madres podrán gozar de una extensión de la licencia de maternidad. En la actualidad, dicha licencia es de 12 semanas. Si la madre pierde la vida en el parto y su hijo sobrevive, la licencia de maternidad será transferida al padre, para que pueda cuidar al menor durante 3 meses. Cuando el menor presente problemas de salud durante su primer año de vida, la madre podrá solicitar una licencia no remunerada durante 365 días, sin que se vea afectada su situación laboral.
En el 4¡. párrafo leemos que "esta disposición debe ser voluntaria U obligatoria". Este conector tiene la misma función que:
Ver questão
(UECE - 2008)
Al día siguiente, el niño, que se llamaba Peter, se despertó 1tras un sueño intranquilo y se encontró convertido en una persona gigante, un adulto. 5Quiso mover los brazos y las piernas, pero eran bastante pesados y el esfuerzo fue excesivo para él tan 8temprano por la mañana. De modo que tuvo que quedarse quieto y escuchar los pájaros que estaban al otro lado de la ventana y que lo miraban. La habitación era la misma, 2aunque parecía mucho más pequeña y, además, daba la impresión de que hacía tiempo no la limpiaban. Tenía la boca seca, le dolía la cabeza y se sentía algo atontado. Le dolió parpadear. Se dio cuenta de que había bebido demasiado vino la víspera. Y 9quizá también había comido en demasía, porque sentía el estómago lleno. Y había estado hablando mucho, puesto que le dolía la garganta.
Gruñó y se puso de espaldas. 6Hizo un enorme esfuerzo y logró levantar un brazo y llevarse la mano a la cara para frotarse los ojos. La piel a lo largo de la mandíbula raspaba al tocarla, como un papel de lija. Tendría que levantarse y afeitarse antes de poder hacer cualquier otra cosa. Y tenía que ponerse en acción porque había un montón de cosas por hacer, recados que cumplir, tareas que realizar. Peor, antes de poder moverse, se quedó sorprendido por la visión de su mano. ¡Estaba cubierta de gruesos pelos negros y rizados!
Se levantó y se sentó en el borde de la cama. El rostro denunciaba su sobresalto. Tenía el cuerpo peludo por todas partes, con nuevos músculos en los brazos y las piernas. Cuando por fin se puso de pie, casi se dio en la cabeza con una de las vigas bajas del desván, que era su dormitorio.
- Esto es ridículo - empezó a decir, 3pero su propia voz le sorprendió.
Necesitaba lavarse los dientes y hacer gárgaras. 10Al cruzar la habitación4 hacia el lavabo, las tablas del suelo crujieron bajo su peso. Cuando llegó al lavabo, 7tuvo que acurrucarse para examinarse la cara en el espejo.
Descubrió que sabía afeitarse. Había observado muchas veces a su padre. Al acabar, la cara se pareció más a la suya. De hecho era mejor, menos hinchada que su cara de once años, con una mandíbula sobresaliente y una mirada atrevida. No está mal, pensó.
Se vistió con la ropa que había sobre una silla y bajó. Imaginó que todo el mundo iba a sorprenderse, en el desayuno, cuando lo vieran diez años mayor y treinta centímetros más alto que la noche anterior. 11Empero, nadie dijo nada. Cuando terminó de comer, salió al jardín y se detuvo ante el riachuelo. Era un hermoso día. El 12agua que corría bajo el puente de madera producía un agradable sonido y él estaba excitado con su transformación.
Cruzó después el jardín hasta llegar al camino elevado por el que había pasado 13antaño el ferrocarril. Había llegado a su destino.
(McEwan, Ian, En las Nubes, Editorial Anagrama, Barcelona, 1994, pp.140-143. Adaptado.)
El empleo del artículo definido EL delante de los sustantivos AGUA y PUENTE (ref. 12) se justifica porque:
Ver questão
(UPE - 2008)
REBAJAS EN LA UNIÓN EUROPEA (UE) (1ª parte)
La UE 7ha dado un nuevo paso en la aprobación de la rebaja de precios de las llamadas de teléfono móvil entre países europeos, que entrará en vigor el 27 de junio, un 2miércoles. Además, 16ha advertido a los operadores que su próximo objetivo será la bajada de tarifas en los mensajes de texto y en el acceso a Internet desde el móvil. El Consejo de Transportes, Telecomunicaciones y Energía ha aprobado por unanimidad el reglamento que obligará a las compañías a que el coste sin impuestos que 8afronte un consumidor cuando 10llame por móvil desde un un país de la UE distinto al de origen no 9exceda 49 céntimos por minuto en 2007, 46 céntimos en 2008, y 43 céntimos en 2009. El precio actual de las llamadas 1en itinerancia 12oscila entre 1 euro y 1,25 euros por minuto. La norma también 13prevé la reducción progresiva de la factura cuando el consumidor 14reciba llamadas en el extranjero: un máximo de 24 céntimos en 2007, de 22 en 2008 y de 19 en 2009.
"Lamentablemente el mercado no resolvió el problema por sí mismo pese a las alertas que les 5enviamos", afirmó la comisaria europea de Telecomunicaciones, Viviane Reding, que negó que este reglamento se 11vaya a traducir en una subida de precios en las llamadas nacionales, ya que 3"la propia competencia 15expulsaría del mercado a los operadores que lo 4hicieran". Asimismo, la comisaria advirtió a los operadores que en los próximos 18 meses 6va a estudiar los precios de los envíos de mensajes de texto y la transmisión de paquetes de datos a través del móvil, y aseguró que deberán controlarlos si quieren evitar una nueva regulación.
Texto adaptado de una noticia publicada por la Agencia EFE -7 de junio de 2007.
Marque la única serie equivocada de formas verbales del verbo "hacer" (ref. 4).
Ver questão
(UECE - 2008)
Al día siguiente, el niño, que se llamaba Peter, se despertó 1tras un sueño intranquilo y se encontró convertido en una persona gigante, un adulto. 5Quiso mover los brazos y las piernas, pero eran bastante pesados y el esfuerzo fue excesivo para él tan 8temprano por la mañana. De modo que tuvo que quedarse quieto y escuchar los pájaros que estaban al otro lado de la ventana y que lo miraban. La habitación era la misma, 2aunque parecía mucho más pequeña y, además, daba la impresión de que hacía tiempo no la limpiaban. Tenía la boca seca, le dolía la cabeza y se sentía algo atontado. Le dolió parpadear. Se dio cuenta de que había bebido demasiado vino la víspera. Y 9quizá también había comido en demasía, porque sentía el estómago lleno. Y había estado hablando mucho, puesto que le dolía la garganta.
Gruñó y se puso de espaldas. 6Hizo un enorme esfuerzo y logró levantar un brazo y llevarse la mano a la cara para frotarse los ojos. La piel a lo largo de la mandíbula raspaba al tocarla, como un papel de lija. Tendría que levantarse y afeitarse antes de poder hacer cualquier otra cosa. Y tenía que ponerse en acción porque había un montón de cosas por hacer, recados que cumplir, tareas que realizar. Peor, antes de poder moverse, se quedó sorprendido por la visión de su mano. ¡Estaba cubierta de gruesos pelos negros y rizados!
Se levantó y se sentó en el borde de la cama. El rostro denunciaba su sobresalto. Tenía el cuerpo peludo por todas partes, con nuevos músculos en los brazos y las piernas. Cuando por fin se puso de pie, casi se dio en la cabeza con una de las vigas bajas del desván, que era su dormitorio.
- Esto es ridículo - empezó a decir, 3pero su propia voz le sorprendió.
Necesitaba lavarse los dientes y hacer gárgaras. 10Al cruzar la habitación4 hacia el lavabo, las tablas del suelo crujieron bajo su peso. Cuando llegó al lavabo, 7tuvo que acurrucarse para examinarse la cara en el espejo.
Descubrió que sabía afeitarse. Había observado muchas veces a su padre. Al acabar, la cara se pareció más a la suya. De hecho era mejor, menos hinchada que su cara de once años, con una mandíbula sobresaliente y una mirada atrevida. No está mal, pensó.
Se vistió con la ropa que había sobre una silla y bajó. Imaginó que todo el mundo iba a sorprenderse, en el desayuno, cuando lo vieran diez años mayor y treinta centímetros más alto que la noche anterior. 11Empero, nadie dijo nada. Cuando terminó de comer, salió al jardín y se detuvo ante el riachuelo. Era un hermoso día. El 12agua que corría bajo el puente de madera producía un agradable sonido y él estaba excitado con su transformación.
Cruzó después el jardín hasta llegar al camino elevado por el que había pasado 13antaño el ferrocarril. Había llegado a su destino.
(McEwan, Ian, En las Nubes, Editorial Anagrama, Barcelona, 1994, pp.140-143. Adaptado.)
Las voces "quiso" (ref. 5), "hizo" (ref. 6) y "tuvo" (ref. 7) pertenecen a verbos que son:
Ver questão
(UEG - 2008)
Para a mitologia grega [...] “Zeus ocupa o trono do universo. Agora o mundo está ordenado. Alguns deuses disputaram entre si, alguns triunfaram. Tudo que havia de ruim no céu etéreo foi expulso, ou para a prisão do tártaro ou para a terra, entre os mortais. E os homens, o que aconteceu com eles? Quem são eles?”
VERNANT, Jean Pierre. O universo, os deuses, os homens. São Paulo: Companhia das Letras, 2000
A ordem, em todas as suas acepções, é o grande objeto do espanto filosófico. Causam maravilhamento a ordem das leis naturais que a ciência descobre, a ordem manifesta nas proporções e harmonias da obra de arte e a ordem das ações justas na vida moral e política da sociedade. Antes da filosofia, os mitos já expressavam esse maravilhamento, porém com diferenças importantes. Sobre esse assunto, é correto afirmar que o mito:
Ver questão
(UEL/2008) A formação cultural do Brasil tem como eixo central a miscigenação. Autores, como por exemplo Gilberto Freire, destacaram que a mistura de raças/etnias europeias, africanas e indígenas configuraram nossos hábitos, valores, hierarquias, estilos de vida, manifestações artísticas, enfim, a maioria das dimensões da nossa vida social, política, econômica e cultural. Entretanto, outros pensadores consideravam-na um aspecto negativo em nossa formação e tentaram ressaltar as origens europeias de algumas regiões, como o intelectual paranaense Wilson Martins afirmou:
Assim é o Paraná. Território que, do ponto de vista sociológico, acrescentou ao Brasil uma nova dimensão, a de uma civilização original construída com pedaços de todas as outras. Sem escravidão, sem negro, sem português e sem índio, dir-se-ia que a sua definição não é brasileira. Inimigo dos gestos espetaculares e das expansões temperamentais, despojado de adornos, sua história é a de uma construção modesta e sólida e tão profundamente brasileira que pôde, sem alardes, impor o predomínio de uma ideia nacional a tantas culturas antagônicas. E que pôde, sobretudo, numa experiência magnífica, harmonizá-las entre si, num exemplo de fraternidade humana a que não ascendeu à própria Europa, de onde elas provieram. Assim é o Paraná.
(MARTINS, W. Um Brasil diferente: ensaio sobre fenômenos de aculturação no Paraná. 2. ed. São Paulo: T. A Queiroz, 1989. p. 446.)
O preconceito em relação às origens africanas e indígenas criou uma ambiguidade no processo de autoafirmação dos indivíduos em relação às suas origens.
Assinale a alternativa em que a árvore genealógica relatada por um indivíduo evidencia esse sentimento de ambiguidade em relação à formação social brasileira.
Ver questão
(Uece 2008)
TEXT
It is impossible to define the now primary sense of literature precisely or to set rigid limits on its use. Literary treatment of a subject requires creative use of the imagination: something is constructed which is related to "real" experience, but is not of the same order. What has been created in language is known only through language, and the text does not give access to a reality other than itself. As a consequence, the texts that make up English literature are a part and a product of the English language and cannot be separated from it. Among the various ways of defining literature are to see it as an imitation of life, through assessing its effect on a reader, and by 1ANALYZING its form.
The imitation of life. Since at least the 4th century BC, when Aristotle described poetry as mimesis (imitation), literature has been widely regarded as an imitation of life. The mimetic theory was dominant for centuries, only falling into disfavor in the late 18th century with the rise of Romanticism, which took poetry to be essentially an expression of personal feeling. In the 20th century, however, the idea of mimesis was revived.
Effect on the reader. 2READING literature is widely believed to develop 3UNDERSTANDING and 4FEELING, by complementing the primary experiences of life with a range of secondary encounters. Although the experience of literature is not the same as reAl experience, it can have an influence that extends beyond the period of 5READING. The response is inward and does not necessarily lead to physical movement or social action, although texts written as scripture or propaganda may have such results. In the 5-4th centuries BC, Plato acknowledged the power of poetry, but distrusted its rhetorical effect and mythic quality. In the Phaedrus, he attacked the cultivation of persuasion rather than the investigation of truth and in the Republic argued that, in an ideal state, poets would have no educational role. Aristotle, however, thought that the catharsis or purgation experienced in witnessing a tragic drama was beneficial. Generally, like Aristotle, critics have attached importance to the ethical purpose of literature and the morally 6UPLIFTING value of the best literature.
Analyzing form. A reader is unlikely to respond with interest to the discovery that a textbook is written in continuous prose, with paragraphs and chapters. This is simply the accepted mode of referential writing. However, confrontation with a sonnet or the structure of a novel raises questions about the authors choice of form, a choice often related to contemporary fashion as well as individual intention. The literary writer imposes on language a more careful ordering than the choice of words and syntax that accompanies general communication.
Traditionally, literary texts have been easy to identify: an ode or a play is "literary", but a menu or a telephone directory is not. There is, however, an indeterminate area of essays, biographies, memoirs, history, philosophy, travel books, and other texts which may or may not be deemed literary. [...] Many texts appear therefore to have literary aspects combined with other qualities and purposes, and ultimately individual or consensual choice must decide which has priority. The word literature tends to be used with approval of works perceived as having artistic merit, the evaluation of which may depend on social and linguistic as well as aesthetic factors. If the criteria of quality become exacting, a canon may emerge, limited in its inclusions and exclusions, and the members of a society or group may be required (with various degrees of pressure and success) to accept that canon and no other.
Literature is an exceptional area of language use, which many people have regarded as the highest service to which language can be put and the surest touchstone of good usage. Its creation is dependent on the resources available to the author in any period, but those resources may be enriched and increased by a literary tradition in which quotations from and allusions to "the classics" abound and many words have literary nuances. In the 20th century, much attention has been given to the language of literature and the question of whether there is in fact distinctively literary language. Many features thought of as literary appear in common usage. Meter and formal rhythm derive from everyday speech, words often rhyme without conscious contrivance, multiple meaning and word associations are part of daily communication, and tropes and figures of speech are used in ordinary language. However, literary language shows a greater concentration of such features, deliberately arranged and controlled. Literary language makes us pause to consider, reread, and assess in a way that would destroy the flow of other modes of communication.
(From: McARTHUR, Tom (ed.). The Oxford Companion to the English Language. Oxford: Oxford University Press, 1998.)
In the sentence "IF THE CRITERIA OF QUALITY BECOME EXACTING, a canon may emerge ..." the part in capital letters is a/an:
Ver questão