(UFPR - 2015 - 2ª FASE)
O termo microbiota refere-se ao conjunto de microrganismos que vivem no corpo humano, principalmente no trato digestório. Apesar de, em geral, associarmos microrganismos às doenças que podem causar, a microbiota participa de processos essenciais à nossa sobrevivência. Discorra sobre dois desses processos
Ver questão
(UFPR - 2015 - 2ª FASE)
Um esqueleto desenterrado num cemitério neolítico em 1982 foi agora diagnosticado como o mais antigo caso de leucemia conhecido. “Examinamos vários ossos do esqueleto e encontramos uma perda incomum do tecido interior do osso – o osso esponjoso – no úmero e no esterno”, afirmou Heike Scherf, da Universidade de Tübingen. Segundo a pesquisadora, nenhum dos outros espécimes, que pertenciam ao mesmo local e grupo etário, mostrou um padrão igual. O achado poderia ser confundido com hiperparatiroidismo, o qual foi descartado, porque os ossos do crânio e dos dedos das mãos não apresentaram as mesmas alterações, o que seria esperado no hiperparatiroidismo.
a) A leucemia é uma doença na qual ocorrem alterações das características e no número de células sanguíneas. Qual é a relação entre ossos e leucemia?
b) A qual glândula e hormônio está associado o hiperparatiroidismo?
c) Que alterações ósseas encontradas no hiperparatiroidismo podem levar à confusão descrita no texto?
Ver questão
(UFPR - 2015 - 2ª FASE)
A obra de Franz Kafka “A Metamorfose” completa 100 anos. No livro, o caixeiro-viajante Gregor Samsa, certa manhã, viu-se subitamente transformado em um gigantesco inseto. Nas condições atuais do planeta, a sobrevivência de insetos do tamanho de um ser humano seria inviável. O tamanho de insetos que viveram no passado – até 10 vezes maiores que os atuais – estaria associado à maior disponibilidade de oxigênio atmosférico daquela época. Por esse motivo, podemos supor que a inexistência de insetos gigantes está relacionada às características de seus sistemas respiratório e circulatório.
a) Qual é o tipo de respiração em insetos e em mamíferos?
b) Qual é o tipo de circulação em insetos e mamíferos?
c) Com base nas informações fornecidas e nas diferenças entre os sistemas respiratório e circulatório de insetos e mamíferos, proponha uma explicação para o fato de a sobrevivência de um inseto do tamanho de um ser humano ser inviável.
Ver questão
(UFPR - 2015 - 2ª FASE)
- Uma das condições necessárias para o funcionamento dos lisossomos e das mitocôndrias é a manutenção de concentração de prótons no seu interior diferente da encontrada no citosol (pH ≈ 7). Essa diferença na concentração depende de transporte ativo e da integridade das membranas. Mitocôndrias e lisossomos foram incubados, separadamente, durante algumas horas, na presença de 3 diferentes substâncias (detergente, ácido pirúvico e ATP), gerando os resultados apresentados na figura. Nas situações I, II e III, o meio de incubação foi preparado em solução tampão com pH = 7, oxigênio e outras moléculas requeridas para o experimento
a) No caso das mitocôndrias, qual das três situações (I, II ou III) representa o resultado obtido após a incubação com detergente?
b) Qual dos três resultados (I, II ou III) foi obtido após a incubação de lisossomos com ATP?
c) Explique como o funcionamento dos lisossomos seria prejudicado caso o valor de pH do interior da organela fosse alterado para 7.
d) Explique como o funcionamento das mitocôndrias seria prejudicado caso o valor de pH da matriz mitocondrial fosse alterado para 7.
Ver questão
(UFPR - 2015 - 2ª FASE)
Um método numérico bastante eficiente para se obter o valor aproximado da raiz quadrada de um número a > 0 consiste em duas etapas:
Etapa 1: escolher o valor inicial
Etapa 2: calcular as aproximações seguintes por meio da expressão sendo n um número
natural.
a) Calcule e para e
b) Nas condições do item anterior, verifique que
Ver questão
(UFPR - 2015 - 1ª FASE)
En todo artefacto delicado, resistente y complejo, como la ciudad, hay también un potencial de desorden, encarnizado en desmentir el ideal de sistema integrado que contradicen la intemperie, los espacios abiertos, las calles, las vías de transporte y, sobre todo, la competencia por ocupar materialmente los edificios y la tierra. Sólo una tipología, la del shopping center, resiste al principio diabólico del desorden, exorcizado por la perfecta adecuación entre finalidad y disposición del espacio.
El orden del mercado es mil veces más eficaz que el orden público: de donde la dinámica de la mercancía es más fuerte que el Estado. Ir de compras se ha convertido en el ingrediente principal de cualquier sustancia urbana. El cambio es colosal. La ciudad solía ser gratis; ahora hay que pagar por ella.
El shopping center asegura algunos de los requisitos que se exigen de una ciudad: orden, claridad, limpieza, seguridad, y que no están garantizados en las ciudades de los países pobres o sólo se obtienen parcialmente fuera de los enclaves del capitalismo globalizado. El shopping da la ilusión de independizarse de la ciudad y del clima: la luz es inalterable y los olores son siempre los mismos. Frente al relativo azar de lo que podría suceder en la calle, el shopping repite sus ritmos detrás de sus superficies glaseadas. Los que defienden esa forma con que el mercado influyó sobre la urbanística de muchas ciudades se apoyan precisamente en razones de uso regulado y normalizado: en el shopping los viejos y los adolescentes pueden pasear seguros, hay servicios al alcance de todo el mundo, es muy difícil robar o ser robado, y lo que se da para ver es lo que todos quieren mirar.
A diferencia de la calle y de los llamados centros comerciales al aire libre, sobre los cuales no hay control de la puesta en escena ni del diseño, en el shopping nada es casual. Los visitantes se desplazan en una atmósfera artificial como los peces domésticos en sus recipientes oxigenados, decorados con plantas marinas.
Última invención urbana del mercado, el shopping llegó en el momento en que se creyó que la ciudad se volvía insegura o, mejor dicho, en que la inseguridad se convirtió en una preocupación central. La forma de enfrentar los cambios que sucedieron en todas las ciudades del mundo, el mercado ofreció su creación: el shopping.
SARLO, Beatriz. La ciudad vista: Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009. Texto adaptado.
Para que las ciudades comporten la presencia de los shopping centers se hace necesario un cambio cultural que:
Ver questão
(UFPR - 2015 - 1ª FASE)
En todo artefacto delicado, resistente y complejo, como la ciudad, hay también un potencial de desorden, encarnizado en desmentir el ideal de sistema integrado que contradicen la intemperie, los espacios abiertos, las calles, las vías de transporte y, sobre todo, la competencia por ocupar materialmente los edificios y la tierra. Sólo una tipología, la del shopping center, resiste al principio diabólico del desorden, exorcizado por la perfecta adecuación entre finalidad y disposición del espacio.
El orden del mercado es mil veces más eficaz que el orden público: de donde la dinámica de la mercancía es más fuerte que el Estado. Ir de compras se ha convertido en el ingrediente principal de cualquier sustancia urbana. El cambio es colosal. La ciudad solía ser gratis; ahora hay que pagar por ella.
El shopping center asegura algunos de los requisitos que se exigen de una ciudad: orden, claridad, limpieza, seguridad, y que no están garantizados en las ciudades de los países pobres o sólo se obtienen parcialmente fuera de los enclaves del capitalismo globalizado. El shopping da la ilusión de independizarse de la ciudad y del clima: la luz es inalterable y los olores son siempre los mismos. Frente al relativo azar de lo que podría suceder en la calle, el shopping repite sus ritmos detrás de sus superficies glaseadas. Los que defienden esa forma con que el mercado influyó sobre la urbanística de muchas ciudades se apoyan precisamente en razones de uso regulado y normalizado: en el shopping los viejos y los adolescentes pueden pasear seguros, hay servicios al alcance de todo el mundo, es muy difícil robar o ser robado, y lo que se da para ver es lo que todos quieren mirar.
A diferencia de la calle y de los llamados centros comerciales al aire libre, sobre los cuales no hay control de la puesta en escena ni del diseño, en el shopping nada es casual. Los visitantes se desplazan en una atmósfera artificial como los peces domésticos en sus recipientes oxigenados, decorados con plantas marinas.
Última invención urbana del mercado, el shopping llegó en el momento en que se creyó que la ciudad se volvía insegura o, mejor dicho, en que la inseguridad se convirtió en una preocupación central. La forma de enfrentar los cambios que sucedieron en todas las ciudades del mundo, el mercado ofreció su creación: el shopping.
SARLO, Beatriz. La ciudad vista: Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009. Texto adaptado.
De las alternativas abajo la que mejor y más ampliamente daría título al texto es:
Ver questão
(UFPR - 2015 - 1ª FASE)
En todo artefacto delicado, resistente y complejo, como la ciudad, hay también un potencial de desorden, encarnizado en desmentir el ideal de sistema integrado que contradicen la intemperie, los espacios abiertos, las calles, las vías de transporte y, sobre todo, la competencia por ocupar materialmente los edificios y la tierra. Sólo una tipología, la del shopping center, resiste al principio diabólico del desorden, exorcizado por la perfecta adecuación entre finalidad y disposición del espacio.
El orden del mercado es mil veces más eficaz que el orden público: de donde la dinámica de la mercancía es más fuerte que el Estado. Ir de compras se ha convertido en el ingrediente principal de cualquier sustancia urbana. El cambio es colosal. La ciudad solía ser gratis; ahora hay que pagar por ella.
El shopping center asegura algunos de los requisitos que se exigen de una ciudad: orden, claridad, limpieza, seguridad, y que no están garantizados en las ciudades de los países pobres o sólo se obtienen parcialmente fuera de los enclaves del capitalismo globalizado. El shopping da la ilusión de independizarse de la ciudad y del clima: la luz es inalterable y los olores son siempre los mismos. Frente al relativo azar de lo que podría suceder en la calle, el shopping repite sus ritmos detrás de sus superficies glaseadas. Los que defienden esa forma con que el mercado influyó sobre la urbanística de muchas ciudades se apoyan precisamente en razones de uso regulado y normalizado: en el shopping los viejos y los adolescentes pueden pasear seguros, hay servicios al alcance de todo el mundo, es muy difícil robar o ser robado, y lo que se da para ver es lo que todos quieren mirar.
A diferencia de la calle y de los llamados centros comerciales al aire libre, sobre los cuales no hay control de la puesta en escena ni del diseño, en el shopping nada es casual. Los visitantes se desplazan en una atmósfera artificial como los peces domésticos en sus recipientes oxigenados, decorados con plantas marinas.
Última invención urbana del mercado, el shopping llegó en el momento en que se creyó que la ciudad se volvía insegura o, mejor dicho, en que la inseguridad se convirtió en una preocupación central. La forma de enfrentar los cambios que sucedieron en todas las ciudades del mundo, el mercado ofreció su creación: el shopping.
SARLO, Beatriz. La ciudad vista: Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009. Texto adaptado.
Tratando el shopping center como un acuario, de manera metafórica, la autora destaca:
Ver questão
(UFPR - 2015 - 2ª FASE)
No diagrama acima, são mostradas 10 isotermas, as quais variam de 100 em 100 K, sendo que a mais fria representa a temperatura de 100 K e a mais quente 1000 K. Um gás evolui segundo um ciclo que inicia no ponto A, indo em seguida até o ponto B, depois C, depois D e, finalmente, retornando ao ponto A. Sabe-se que, ao evoluir de B para C, o gás realizou trabalho de 8400 J (1 cal = 4,2 J). Com base nessas informações, responda:
a) Qual é o trabalho realizado no trajeto AB, em joules?
b) Qual é a troca de calor envolvida no trajeto BC, em calorias?
c) Qual é o trabalho realizado no trajeto CD?
d) Qual é a temperatura do ponto B?
e) Qual é a variação da energia interna no trajeto DA?
Ver questão
(UFPR - 2015 - 1ª FASE)
En todo artefacto delicado, resistente y complejo, como la ciudad, hay también un potencial de desorden, encarnizado en desmentir el ideal de sistema integrado que contradicen la intemperie, los espacios abiertos, las calles, las vías de transporte y, sobre todo, la competencia por ocupar materialmente los edificios y la tierra. Sólo una tipología, la del shopping center, resiste al principio diabólico del desorden, exorcizado por la perfecta adecuación entre finalidad y disposición del espacio.
El orden del mercado es mil veces más eficaz que el orden público: de donde la dinámica de la mercancía es más fuerte que el Estado. Ir de compras se ha convertido en el ingrediente principal de cualquier sustancia urbana. El cambio es colosal. La ciudad solía ser gratis; ahora hay que pagar por ella.
El shopping center asegura algunos de los requisitos que se exigen de una ciudad: orden, claridad, limpieza, seguridad, y que no están garantizados en las ciudades de los países pobres o sólo se obtienen parcialmente fuera de los enclaves del capitalismo globalizado. El shopping da la ilusión de independizarse de la ciudad y del clima: la luz es inalterable y los olores son siempre los mismos. Frente al relativo azar de lo que podría suceder en la calle, el shopping repite sus ritmos detrás de sus superficies glaseadas. Los que defienden esa forma con que el mercado influyó sobre la urbanística de muchas ciudades se apoyan precisamente en razones de uso regulado y normalizado: en el shopping los viejos y los adolescentes pueden pasear seguros, hay servicios al alcance de todo el mundo, es muy difícil robar o ser robado, y lo que se da para ver es lo que todos quieren mirar.
A diferencia de la calle y de los llamados centros comerciales al aire libre, sobre los cuales no hay control de la puesta en escena ni del diseño, en el shopping nada es casual. Los visitantes se desplazan en una atmósfera artificial como los peces domésticos en sus recipientes oxigenados, decorados con plantas marinas.
Última invención urbana del mercado, el shopping llegó en el momento en que se creyó que la ciudad se volvía insegura o, mejor dicho, en que la inseguridad se convirtió en una preocupación central. La forma de enfrentar los cambios que sucedieron en todas las ciudades del mundo, el mercado ofreció su creación: el shopping.
SARLO, Beatriz. La ciudad vista: Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009. Texto adaptado.
En el momento en que el shopping center fue creado había:
Ver questão