(Pucrj 2001)
LA FAMILIA FRENTE A LA TV
Según un estudio de la Asociación de Televisión por Cable de los Estados Unidos, un estudiante norteamericano de 16 años ha pasado en su vida, como mínimo, 11.000 horas en el aula del colegio y 15.000 frente a un televisor. No hacen falta más datos para advertir que la formación moral y cultural de los niños y los jóvenes es hoy, en el mundo, en buena medida, el resultado de las tensiones entre el sistema educativo formal y lo que se ha dado en llamar el sistema paraeducativo o informal. Dicho de un modo más simple, los jóvenes están sometidos, hoy, a la influencia de dos educadores que, a menudo compiten entre sí: la escuela y la TV.
Un trabajo de la empresa Total Research, por su parte, señala que los chicos de la ciudad de Buenos Aires y del sector del conurbano destinan un promedio de cuatro horas diarias a mirar televisión. Lo cual refuerza la certeza de que la presión televisiva sobre niños y jóvenes no es un problema privativo de un país: se padece con pareja intensidad en los Estados Unidos y en la Argentina. Y también, presumiblemente, en el resto del mundo.
Por supuesto, el verdadero gran tema no es el número de horas que los menores dedican a la TV, sino la situación de indefensión en que suelen encontrarse para resistir o cuestionar su influencia, sobre todo en el terreno moral y en lo que concierne a su formación integral.
La acción tutelar de los padres de familia no puede dejar fuera de su órbita de acción el gran tema de la influencia de la TV sobre los niños y los conflictos que se plantean cuando sus contenidos y valores contradicen la enseñanza impartida en el hogar o en la escuela.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) dice textualmente en su artículo 19: "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado".
¿Cómo son ejercidas hoy en la Argentina esas tres responsabilidades? Es difícil establecer si las familias están cumpliendo eficazmente, en nuestro país, su irrenunciable obligación de velar por la formación espiritual y cultural de los niños sujetos a su cuidado.
La responsabilidad de la sociedad parece remitirnos al comportamiento de quienes ejercen funciones de conducción empresaria o de creatividad profesional y artística en el extenso campo de la televisión y a quienes dirigen o administran los organismos de control que actúan -o deberían actuar- en el ámbito de la radiodifusión. No hacen falta demasiados esfuerzos para advertir que ambas responsabilidades se están ejerciendo deficientemente en la Argentina.
Un sector -la sociedad- tiende a pecar por acción; los otros dos -la familia y el Estado- suelen fallar por omisión. Unos y otros olvidan los derechos de la minoridad frente a un embate contracultural que con excesiva frecuencia los margina o los daña. Es decir, unos y otros olvidan el derecho de los niños a ser niños. Algo tan simple y tan fundamental como eso.
La Nación, Buenos Aires, domingo 27 de agosto de 2000
En el 1er. párrafo - "la formación moral y cultural de los niños y jóvenes es hoy, en el mundo, en BUENA MEDIDA...", lo destacado significa:
Ver questão
(Ufmg 2001)
LAS NUEVAS LEYENDAS URBANAS SE
MULTIPLICAN POR INTERNET
La historia es más o menos así. Un grupo de amigos va a cenar a un restaurante chino para celebrar un cumpleaños. En medio del festejo, uno de los invitados empieza a toser, atragantado con un bocado. 9Al borde de la asfixia, los amigos deciden llevarlo a un hospital, donde lo someten a una intervención quirúrgica de urgencia para extraerle algo de la garganta, supuestamente una astilla de pollo.
Después de la operación, los médicos se sorprenden al no poder identificar la astilla. La envían a analizar al laboratorio y descubren que se trata, en realidad, de un hueso de rata. El cliente, indignado, decide hacer la denuncia policial. Las autoridades sanitarias envían una inspección al local. Cuando revisan la cocina, descubren en el freezer 7trozos de gatos, perros y ratas congelados y listos para ser cocinados.
El relato es conocido y tiene muchas variantes. Pero quienes creyeran que ocurrió, alguna vez, en algún restaurante porteño, gracias a Internet podrán descubrir ahora con sorpresa su difusión global.
Como una más de las tantas cadenas que circulan a través del correo electrónico, y que, en general, terminan con la advertencia "por favor, envíe este mensaje a la mayor cantidad de gente que pueda...", las leyendas urbanas (eso es el cuento de los restaurantes chinos) encontraron en la red un medio ideal para 8expandir el "boca a boca" más allá de las fronteras territoriales y a una velocidad inimaginable.
Horrorosas o humorísticas, bizarras o sobrenaturales, estas narraciones atraviesan los temas más diversos: sexo, religión, espectáculos, comida, negocios, animales, enfermedades, drogas, medicinas. Y 2aunque en su mayoría son falsas, siempre contienen elementos verosímiles e inquietantes, que 1las vuelven creíbles.
Algo 3clave para entender el funcionamiento de estas historias parece ser cómo y cuándo se cuentan. Se trata, en general, de lo que le pasó a alguien más o menos conocido ("el hermano del cuñado de mi sobrino..."), y que se transmite, como curiosidad, en una reunión de amigos o en una 4charla de vecinos.
Internet y el correo electrónico parecen querer recuperar la inocencia perdida, para devolverles a relatos antiquísimos (las viejas narraciones populares, difundidas boca a boca - la leyenda del lobisón, las historias de brujas, los superhéroes de historietas, etc) todo su poder de persuasión. Incluso, la red supo 6proveerse de sus propias leyendas, sus propios dioses y demonios.
¿Para qué sirven estas historias? Como los mitos de la antigüedad, podrían condensar temores, fantasías, 5prejuicios asociados con cuestiones más o menos primitivas y universales: la muerte, el amor, los peligros, las supersticiones y creencias.
Pero de dónde surgen estas historias, sigue siendo un misterio. En uno de esos sitios se propone una explicación: se trataría, en realidad, de hechos verdaderos y comprobados, que los gobiernos, empresas o instituciones afectadas por sus contenidos hacen circular "como leyenda" para desmentir su veracidad, ya que, de conocerse, les ocasionaría graves perjuicios. Resulta verosímil. Es decir, tiene todos los elementos para ser, eso también, una leyenda.
La Nación on line, mayo 2000. (Texto adaptado)
Según el texto, la expresión EXPANDIR EL "BOCA A BOCA" (ref. 8) puede ser sustituida por:
Ver questão
(PUC - RS - 2001)
La nueva riqueza de las organizaciones
1Puede definirse el capital intelectual como la suma de todos los conocimientos que poseen los miembros de una organización. La nueva riqueza de las organizaciones desarrolla las transformaciones de la nueva economía.
La tecnología de la información acepta múltiples usos. Puede aplicarse a la automatización de procesos que permitan una mayor continuidad y control. Así como las fábricas en la era industrial estaban verticalmente integradas, la era informática permite estructuras más ágiles y fluidas en la comunicación.
La empresa intelectual utiliza el conocimiento para atraer clientes, 4reducir las existencias o mejorar la gestión de sus recursos humanos. Además, ya no existe una división 3tajante entre operación y control. El trabajo intelectual especializado minimiza la importancia de la gerencia de mando y permite organizar y ejecutar muchas acciones.
Las organizaciones en red reemplazan las jerarquías tradicionales convirtiéndose en circuitos de información integrados, donde la comunicación y el poder 2fluyen en todas las direcciones.
(La Nación, 27 de agosto de 2000, adaptado)
Si los párrafos que contienen las formas verbales "puede" (ref. 1) y "fluyen" (ref. 2) empezaran con la expresión temporal "en el futuro", dichas formas verbales tendrían, con el cambio, como formas correctas, respectivamente:
Ver questão
(Mackenzie 2001) Aceptaría __________ invitación que viniera de Jorge.
Ver questão
(PUC RS 2001)
Relacione os fenômenos descritos na coluna I com os fatores que influenciam na velocidade dos mesmos, mencionados na coluna II.
Coluna I | Coluna II |
1 - Queimadas se alastrando rapidamente quando está ventando | a) superfície de contato |
2 - Conservação dos alimentos no refrigerador | b) catalisador |
3 - Efervescência da água oxigenada na higiene de ferimentos | c) concentração |
4 - Lascas de madeira queimando mais rapidamente que uma tora de madeira | d) temperatura |
A alternativa que contém a associação correta entra as duas colunas é
Ver questão
(FUVEST - 2001 - 1a fase)
Azeite e vinagre, quando misturados, separam-se logo em duas camadas, porém, adicionando-se gema de ovo e agitando-se a mistura, obtém-se a maionese, que é uma dispersão coloidal. Nesse caso, a gema de ovo atua como um agente:
Ver questão
(FUVEST - 2001 - 1a fase)
Um motociclista de motocross move-se com velocidade v=10m/s, sobre uma superfície plana, até atingir uma rampa (em A), inclinada de 45° com a horizontal, como indicado na figura.
A trajetória do motociclista deverá atingir novamente a rampa a uma distância horizontal D (D=H), do ponto A, aproximadamente igual a
Ver questão
(FUVEST - 2001 - 1a fase)
O monômero utilizado na preparação do poliestireno é o estireno:
O poliestireno expandido, conhecido como isopor, é fabricado polimerizando-se o monômero, misturado com pequena quantidade de um outro líquido. Formam-se pequenas esferas de poliestireno que aprisionam esse outro líquido. O posterior aquecimento das esferas a 90 °C, sob pressão ambiente, provoca o amolecimento do poliestireno e a vaporização total do líquido aprisionado, formando-se, então, uma espuma de poliestireno (isopor).
Considerando que o líquido de expansão não deve ser polimerizável e deve ter ponto de ebulição adequado, dentre as substâncias abaixo,
Ver questão
(PUC - SP)
Tu só, tu, puro amor, com força crua
Que os corações humanos tanto obriga,
Deste causa à molesta morte sua,
Como se fora pérfida inimiga.
Se dizem, fero Amor, que a sede tua
Nem com lágrimas tristes se mitiga,
É porque queres, áspero e tirano,
Tuas aras banhar em sangue humano.
Estavas, linda Inês, posta em sossego,
De teus anos colhendo doce fruito,
Naquele engano da alma ledo e cego,
Que a fortuna não deixa durar muito,
Nos saudosos campos do Mondego,
De teus fermosos olhos nunca enxuito,
Aos montes ensinando e às ervinhas,
O nome que no peito escrito tinhas.
"Os Lusíadas", obra de Camões, exemplificam o gênero épico na poesia portuguesa, entretanto oferecem momentos em que o lirismo se expande, humanizando os versos. O episódio de Inês de Castro, do qual o trecho acima faz parte, é considerado o ponto alto do lirismo camoniano inserido em sua narrativa épica. Desse episódio, como um todo, pode afirmar-se que seu núcleo central
Ver questão
(FUVEST - 2001 -1a fase)
“É praticamente impossível treinar todos os súditos de um [Estado] nas artes da guerra e ao mesmo tempo mantê-los obedientes às leis e aos magistrados.”
(Jean Bodin, teórico do absolutismo, em 1578).
Essa afirmação revela que a razão principal de as monarquias europeias recorrerem ao recrutamento de mercenários estrangeiros, em grande escala, devia-se à necessidade de
Ver questão